Hasta el momento los fabricantes chinos se han centrado en el mercado doméstico, el mayor del mundo, pero su incursión en otros mercados se empieza a notar, no sin polémicas, como en Estados Unidos, donde Goldwind contruye su primer parque eólico. China ya ha vendido turbinas eólicas a Cuba, Pakistán y Etiopía.
La empresa china Shanghai Electric venderá 125 aerogeneradores de dos megavatios a la empresa india KSK Energy. Es el primer gran contrato eólico de Shanghai Electric, que hasta el momento solo había vendido cinco aerogeneradores eólicos en el exterior, tres al Reino Unido y dos a Tailandia. Shanghai Electric creo en 2006 una filial eólica gracias a varios acuerdos con dos tecnólogos alemanes, Dewind y Aerodyn, además de desarrollar sus propios aerogeneradores de 3,6 megavatios.
El hecho es destacable y marca el inicio de la entrada de los fabricantes chinos en el mercado mundial, compitiendo con empresas de la talla de Vestas, GE, Enercon, Gamesa y Siemens. Los datos de 2010 son concluyentes. La danesa Vestas ocupa el 1º puesto, con el 12% del mercado mundial, 2) Sinovel, de China, con el 11% ocupa el 2º lugar y a continuación vienen los siguientes fabricantes de aerogeneradores: 3) General Electric de Estados Unidos el 10% del mercado eólico, 4) Goldwind, China, el 10%, 5) Enercon, Alemania, el 7%, 6) Gamesa, España, 7%; 7) Dongfang (DEC), China, el 7%, 8), Suzlon, India, el 6%, 9) Siemens, Alemania, 5%, 10) United Power, China 4%, 11) Mingyang, China, 3%, 12) REpower, Alemania, 2 %, 13) Sewind, China 2%, 14) Nordex, Alemania, 2%, 15) XEMC, China, 1%, Otros el 12%.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.