REVE
EDF, junto con el fabricante francés de aerogeneradores Alstom en el holding Eolien Maritime France, se llevó las otras tres licencias eólicas.
El concurso para nuevos proyectos eólicos en el mar creará nuevas centrales eólicas marinos frente a las costas de Tréport (Normandía) y Noirmoutier (Bretaña).
El accidente de Fukushima en Japón, después del terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011, caló hondo en la opinión pública de las principales potencias nucleares y logró revertir una tendencia.
Ayer, el Presidente francés, François Hollande, confirmó el objetivo de reducir la dependencia a la energía nuclear desde el 75% actual al 50% en 2025, una de sus promesas de campaña. Además, anunció que la central nuclear de Fessenheim, la más antigua del país, cerrará en 2016. Francia, con 58 centrales nucleares en operación, es la mayor potencia nuclear en Europa.
Japón, otra potencia nuclear, anunció el abandono progresivo de esta fuente de generación, para alcanzar un cierre definitivo hacia 2040. Antes del accidente, la producción nuclear cubría 30% de la demanda eléctrica nipona y planeaban aumentar ese promedio a 53% en 2030. De esta forma, la segunda economía asiática se suma a Alemania y Suiza, que también decidieron acabar con la energía nuclear.
El mapa mundial de la energía nuclear muestra que están operativos 435 reactores, con una capacidad de 370.049 MW, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas. Según el Sistema de Información de Reactores de Energía del OIEA, otras 64 centrales están en etapa de construcción.
Aerogeneradores de Areva. La mayor empresa nuclear hoy se dedica tambien a la eólica marina y a la termosolar, con mejor futuro que las centrales nucleares.




