REVE
La Comisión Europea, a través del comisario europeo de la Energía, Günter H. Oettinger, ha remitido una carta a la Asociación Nacional de Productores e Inversores de Energías Renovables (ANPIER) en la que afirma haber expresado al ministro Soria su desacuerdo con las medidas retroactivas que padece el sector de las renovables en España. Ecooo recuerda que la transición hacia un modelo económico bajo en carbono y con predominio de las energías renovables es un compromiso europeo.
El escrito remitido al presidente de ANPIER, Miguel Ángel Martínez-Aroca, recuerda un fragmento de una comunicación de la Comisión Europea en la que se expresa que «en algunos Estados miembros, los cambios registrados en los regímenes de ayuda han sido poco transparentes, se han introducido bruscamente y, en ocasiones, se han impuesto incluso con carácter retroactivo”.
En este sentido, Ecooo considera que tanto el Real Decreto Ley 1/2012 aprobado en enero y que suspende las primas a las energías renovables y la futura reforma energética que planea el Gobierno se pueden calificar precisamente de poco transparentes y bruscos, además de introducir criterios de retroactividad. Las reformas que ha introducido y pretende introducir el Gobierno en materia energética se están llevando a cabo sin consenso y con una falta de diálogo que muestra la connivencia del ejecutivo con las grandes eléctricas.
El comisario europeo de la Energía, ha señalado también en su escrito que la Comisión estará atenta por si fuera necesaria una acción en caso de que las renovables recibieran un trato inadecuado. Este hecho pone de manifiesto la preocupación de las instituciones europeas ante la futura reforma energética y supone una crítica a la manera en que la está desarrollando el Gobierno.
Ecooo recuerda los objetivos europeos “20-20-20”, que comprometen a los países a que el 20% de la energía proceda de fuentes renovables en 2020 de cara a conseguir que para 2050 entre el 80% y 95% de la energía sea de generación renovable. En este informe se detalla que la apuesta por las renovables puede generar hasta 3 millones de empleos en Europa, una cifra nada desdeñable, más si tienen en cuenta las cifras del paro que asolan España. Tal como indican estos informes, estas medidas son necesarias para no superar un calentamiento global superior a los 2º Celsius, límite de no retorno marcado por los científicos.
En la comunicación citada anteriormente, se recuerda que “en los mercados liberalizados de la energía en Europa, el crecimiento de las energías renovables está supeditado a la inversión del sector privado, que, a su vez, depende de la estabilidad de la política de energías renovables”.
Ecooo pide al Gobierno que apruebe cuanto antes una reforma energética que tenga en cuenta las exigencias europeas y el beneficio para los ciudadanos por encima de los intereses de las grandes compañías eléctricas que basan su actividad en la explotación de combustibles fósiles.