El nuevo sistema de retribución vuelve a introducir recortes a la tecnología termosolar y no garantiza la llamada rentabilidad razonable introducida de forma retroactiva por la Ley. El sector termosolar ya había sufrido reducciones acumuladas en su retribución del 37% en menos de dos años, con las medidas recogidas en la Ley 15/12 y en el RDL 2/13. La rentabilidad de las centrales termosolares ya se encontraba, antes de conocer los detalles de esta reforma, muy por debajo del 7,5% en todas ellas. Ahora, el nuevo sistema, lejos de corregir la situación, ha añadido nuevos recortes, por lo que la rentabilidad razonable de las instalaciones termosolares se aleja aún más de la establecida por la Ley del Sector Eléctrico. Tras un primer análisis, Protermosolar ha podido comprobar que los costes de inversión y los costes de operación y mantenimiento que ha utilizado el Ministerio de Industria y Energía para calcular los valores aplicables a las retribuciones han sido claramente subestimados y no se corresponden con los costes reales. Además, los ejemplos comparativos que se presentan en la Memoria Justificativa del borrador de Orden Ministerial respecto a la situación anterior al RDL 9/13 utilizan valores de producción estimada que tampoco se corresponden con la realidad e incluso un caso de central inexistente a la que suponen mejoras. Asimismo, no pueden considerarse representativas las comparaciones que se puedan hacer con las retribuciones reales de los años 2012 y 2013, ya que una buena parte de las centrales se encontraban todavía en sus inicios de operación sin que hubiesen alcanzado las condiciones nominales de producción. El nuevo sistema, lejos de facilitar que se cumpla lo establecido por la Ley respecto a la rentabilidad razonable, consolida la situación de acumulación inasumible de recortes respecto a las condiciones que motivaron la construcción de las centrales por parte de inversores nacionales y extranjeros, comprometiendo la viabilidad de una industria en la que España es puntera y la financiación del sector. Protermosolar es la asociación que representa al sector español de la industria solar termoeléctrica y está integrada actualmente por cerca de 70 miembros. La tecnología termosolar, en la que España es líder a nivel internacional, ha irrumpido recientemente con fuerza en el panorama de las energías renovables a nivel mundial y es actualmente la que cuenta con mayor potencial de crecimiento por su gestionabilidad y capacidad de almacenamiento, por su elevada creación de empleo local y por su potencial de reducción de costes. La potencia instalada en España es de 2304 MW.

El almacenamiento de energía es clave para lograr una descarbonización del sistema eléctrico eficiente

  • Expertos, profesionales y estudiantes han seguido este webinar organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM en colaboración con Energía y Sociedad, que ha contado con la participación de Manuel García, Director General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico.
  • La selección adecuada de las tecnologías de almacenamiento será clave para lograr una plena descarbonización del sistema energético y una efectiva integración de las tecnologías renovables.

Garantizar la continuidad del suministro eléctrico en un sistema con presencia mayoritaria de renovables intermitentes requiere soluciones que aporten capacidad firme y flexible. En este sentido, la selección de las diferentes soluciones tecnológicas de almacenamiento de energía es clave para lograr una efectiva descarbonización del sistema energético. Consciente de su importancia, el PNIEC contempla la incorporación de 6 GW adicionales de almacenamiento para 2030 con una hoja de ruta avanzada en la  Estrategia de Almacenamiento aprobada en febrero de este año.

Estos han sido algunos de los temas de debate del webinar celebrado por la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII-UPM). Bajo el título “Tecnologías de almacenamiento y su papel en la transición energética”, y en colaboración con Energía y Sociedad, el encuentro ha reunido a expertos, profesionales, estudiantes e instituciones. 

Cambiar la forma de generar y consumir energía es imprescindible para poder cumplir con los objetivos en materia climática establecidos por la Unión Europea y comprometidos por nuestro país. La descarbonización debe ser una realidad que requiere del compromiso de todos los sectores implicados. 

Para ello, y para seguir avanzando en la electrificación de la economía, es necesario que existan tecnologías que aporten los servicios al sistema que garanticen la seguridad y calidad del suministro eléctrico.

Manuel García Hernández, Director General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y Ruth Carrasco adjunta a la Dirección para Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSII-UPM) han sido los encargados de inaugurar el encuentro y dar la bienvenida a los ponentes y presentar los temas de debate.

El Director General de Política Energética y Minas destaca que el Marco Estratégico de Energía y Clima define la senda para la transición hacia la neutralidad climática, que implica una profunda transformación del sistema energético hacia un modelo descentralizado y flexible, basado en energías renovables. Para garantizar la seguridad y la calidad del suministro de energía, se requiere soluciones que aporten flexibilidad al sistema. En este escenario, las diferentes soluciones tecnológicas de almacenamiento de energía son necesarias para lograr una plena descarbonización del sistema energético y una efectiva integración de las tecnologías renovables.

Asimismo, ha destacado que las palancas para la transición energética son la eficiencia energética y la electrificación de la economía: aumentando las renovables en el mix de generación. Así, asegura que “el camino que nos queda por recorrer es mayúsculo”. El Director General también ha detallado que el consumo de electricidad crece un 7% cada año, hasta el 27 % del consumo final. La producción con energías renovables supondrá un 74% del total en 2030.

Tras la inauguración de la jornada, Alberto Abánades, subdirector de Máster y Doctorado de la ETSII-UPM, ha expuesto la visión general de las distintas soluciones de almacenamiento de energía. Durante su intervención, destacó cómo hay un amplio abanico de tecnologías de almacenamiento y de aplicación en diversas partes de una red eléctrica, desde la transferencia horaria de generación neta de energía a gran escala, hasta su aplicación al mantenimiento de la calidad del suministro a escala local.. Así, ha apuntado que el almacenamiento es uno de los puntos críticos para el desarrollo de la transición energética hacia la descarbonizacion de la sociedad y existen diferentes tecnologías de almacenamiento, que pueden tener un nicho de aplicación para distintas necesidades de la red eléctrica: acoplar generación de energía intermitente con demanda, regulación de la red con reserva a corto plazo y estabilidad de red. Esta introducción general abrió paso a la exposición de trabajos de la ETSII en algunas de estas tecnologías.

 A continuación, Luis González Portillo profesor investigador de la ETSII-UPM, presentó una comparativa de costes entre las centrales termosolares con almacenamiento y las centrales fotovoltaicas con baterías. La principal conclusión es que, pese a la competitividad en costes de la generación fotovoltaica, su almacenamiento a gran escala (a priori planteado por medio de baterías) aún presenta algunas barreras, mientras que la energía termosolar, pese a su mucho menor desarrollo durante los últimos años, tiene potencial como tecnología de almacenamiento. El coste de las centrales termosolares, aunque a día de hoy es más alto que el de las centrales fotovoltaicas, incluso sumando el coste de las baterías, se espera que se reduzca en las centrales termosolares de próxima generación, en las que la Universidad Politécnica de Madrid está investigando.

Posteriormente, Jorge Nájera Álvarez, Investigador de la ETSII-UPM presentó el estudio sobre la “Mejora de comportamiento, ciclos e interacción en red de baterías”.  La principal conclusión es que, de cara a conectar almacenamiento mediante baterías a la red, el dimensionado técnico-económico óptimo de una batería debería considerar (i) el ciclo de trabajo que tendrá en función de la aplicación, (ii) la tecnología específica de batería, (iii) el control de gestión de potencia y energía implementado, y (iv) el envejecimiento asociado.

A continuación se celebró una mesa redonda con la visión de los diferentes agentes sobre almacenamiento y su papel en la transición energética.

Almacenamiento de energía y la visión de los diferentes agentes

Moderada por Ruth Carrasco, adjunta a la Dirección para Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ETSII-UPM, la mesa redonda ha contado con la participación de Miguel Duvison, Director General de Operaciones de REE. Comenzó destacando el papel del Operador del Sistema, que debe garantizar la calidad del suministro eléctrico, con un coeficiente de cobertura suficiente, al mismo tiempo que la sostenibilidad medioambiental.

Durante su intervención, destacó que el bombeo hidroeléctrico es la única tecnología que permite el almacenamiento masivo de energía. El almacenamiento, junto con los Ciclos Combinados, es necesario para aportar flexibilidad y firmeza al sistema. Las renovables,  concretamente la energía solar y la eólica, no apartan al sistema servicios como la inercia o el control de frecuencia, por lo que en un escenario de alta penetración de renovables, el almacenamiento se vuelve imprescindible.

Cita como ejemplo el papel de la central hidroeléctrica de bombeo de Chira-Soria en la isla de Gran Canaria (sistema eléctricamente aislado) que permite aprovechar los excedentes de generación de energías renovables; los vertidos eléctricos antes de la construcción eran del 35% después de su construcción se reducirán al 9%.

Finaliza su intervención poniendo de relieve que la transición energética es urgente para afrontar el cambio climático y los trámites administrativos necesarios actualmente para la construcción de proyectos son un obstáculo: es imprescindible agilizarlos y además contar con los mecanismos económicos que viabilicen estas inversiones. “Si no avanzamos con las tecnologías, la descarbonización no será posible”.

Por su parte, David Robinson, Investigador y Consultor de regulación de mercados de Oxford Institute for Energy Studies, destaca que, en un mercado de sólo energía, y en ocasiones con precios máximos, hay tecnologías que no recuperan sus costes, por lo que se necesitan otros mecanismos para atraer inversión. En este sentido destaca la necesidad de realizar subastas de servicios de capacidad, neutras tecnológicamente, y con un plazo de antelación suficiente: 5 años para nuevos proyectos o un año para proyectos existentes.  En estas subastas cada tecnología ofrecería su capacidad disponible derrateada por la posibilidad de que pueda contribuir en las horas más críticas del sistema. El experto ha recordado que estamos en un sistema que siempre ha sido centralizado, pero cada vez es más descentralizado y los recursos distribuidos también pueden contribuir al sistema

Adicionalmente, defiende que el almacenamiento debe competir en todos los mercados; debe competir con la generación, la demanda, las redes y las interconexiones. Finaliza su intervención destacando ejemplos de buenas prácticas de países europeos, como el caso de Gran Bretaña e Italia, que han desarrollado mercados de capacidad que facilitan un ingreso estable a los inversores.

Por último, Pilar González Fernández de la Dirección de Prospectiva Tecnológica de Iberdrola, comparó las diferentes soluciones tecnológicas de almacenamiento que difieren tanto en coste como en prestaciones.

Destacó que el bombeo hidráulico es y será la solución más eficiente y económica para el almacenamiento de larga duración y a gran escala; España tiene un potencial de bombeo hidroeléctrico de 10 GW con las presas existentes, sin necesidad de construir nuevas infraestructuras.

Por otra parte,  las baterías Ion-Litio son adecuadas para el almacenamiento de corta duración, con un coste que será decreciente gracias al desarrollo de su uso en el transporte.

Finalmente, defendió la necesidad de mecanismos de capacidad, que afloren el valor de la aportación de cada tecnología a la firmeza. “Una batería solo puede aportar firmeza en momentos de estrés de hasta 2 o 4 horas; en cambio, un bombeo aporta firmeza durante periodos de 20 o 40 horas. Cada uno debería ser retribuido en función de su aportación a la firmeza”. Es lo que se denomina “de-rating” en todos los países que ya celebran mercados de este tipo.

La jornada fue clausurada por Ruth Carrasco, adjunta a la Dirección para Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ETSII-UPM, quien se ha quedado con el mensaje de que “hay que avanzar. Hay una urgencia, tenemos un reto climático que afecta a nuestra supervivencia y es una oportunidad para transformar el sistema energético hacia el futuro que queremos”. Los fondos Next Generation son una oportunidad para transformar nuestro sistema energético hacia un modelo más sostenible

Sobre Energía y Sociedad

La plataforma http://www.energiaysociedad.es es un portal de internet dedicado a la divulgación e intercambio de información y contenidos relacionados con los mercados liberalizados de energía y con el análisis de su impacto en la Sociedad.

La visión del portal de Energía y Sociedad es contribuir al análisis y comprensión de los mercados liberalizados de energía y a la difusión de los beneficios que ofrecen a la sociedad, con especial énfasis en el caso de los mercados de electricidad y de gas en el ámbito geográfico ibérico, así como de la necesidad de desarrollarlos dentro un marco regulatorio adecuado para alcanzarlos. Para conseguir nuestros objetivos, ofrecemos diverso material revisado por expertos del sector para garantizar su rigor, como los manuales de energía, los boletines periódicos y otros contenidos.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales es una institución pública dedicada a la enseñanza superior, de referencia a nivel nacional e internacional en la formación de ingeniería en España. Fundada en 1845, imparte los Grados en Ingeniería en Tecnologías Industriales, en Ingeniería de Organización y en Ingeniería Química, el Máster en Ingeniería Industrial (máster habilitante), 13 Másteres de Postgrado, y 8 programas de doctorado.

Con 4.500 estudiantes, 300 profesores, 790 investigadores en proyectos de I+D y acuerdos de intercambio con más de 180 universidades en todo el mundo, la ETSII es la escuela de ingeniería industrial líder por experiencia, demanda de admisiones, innovación y proyección internacional.

Forma parte de la Universidad Politécnica de Madrid, una de las universidades tecnológicas de referencia en Europa. Fue el primer centro público cuya titulación de Ingeniería Industrial obtuvo la certificación americana ABET y con Memorias de Responsabilidad Social verificadas por GRI, así como el certificado EURACE para algunos de sus títulos.