SeaGrown (Reino Unido) y Cosma (Francia) han sido seleccionados como ganadores por sus soluciones innovadoras en los ámbitos de la mejora de los impactos ecológicos y la promoción de la coexistencia con otros usuarios del mar
El novedoso sistema de cultivo de algas de SeaGrown mejora la biodiversidad, contribuye a la captura de carbono y permite la coexistencia con otros usuarios del mar. La solución ganadora de Cosma ofrece un seguimiento avanzado del hábitat con drones submarinos y análisis de datos basado en IA, lo que permite un seguimiento de alta resolución y bajo impacto de la biodiversidad marina. RWE financiará estudios para apoyar la adaptación de estas innovaciones en beneficio de los parques eólicos marinos
RWE, uno de los líderes mundiales en energía eólica marina, ha premiado a los ganadores de su «Concurso de co-uso» mundial. El concurso se lanzó con el objetivo de buscar soluciones innovadoras en los campos de la mejora de la biodiversidad y la coexistencia con otros usuarios del mar. Un panel de expertos de RWE evaluó un total de 77 solicitudes de 17 países y seleccionó a dos ganadores después de una evaluación exhaustiva del potencial de sus propuestas. La empresa SeaGrown, con sede en el Reino Unido, y Cosma, con sede en Francia, han sido seleccionadas como ganadoras del concurso en función del valor potencial de sus tecnologías y métodos para la cartera de energía eólica marina de RWE.
El concurso se centró en dos áreas clave: la mejora de la biodiversidad y la coexistencia con otros usuarios del mar. Cosma fue premiada por su innovadora solución de monitorización de la biodiversidad que integra drones submarinos y una nueva metodología basada en IA para el análisis de datos de alta resolución del fondo marino. SeaGrown fue premiada por sus innovadoras técnicas de cultivo de algas, que combinan la coexistencia de la acuicultura de algas con características prometedoras para la posible mejora de la biodiversidad.
Sven Utermöhlen, director ejecutivo de RWE Offshore Wind: «Como uno de los líderes mundiales en energía eólica marina, consideramos que la sostenibilidad y la mejora de la biodiversidad son partes integrales del desarrollo, la construcción y el funcionamiento de nuestros parques eólicos. De un gran número de aplicaciones de alta calidad, Cosma y SeaGrown resultaron ganadores. Con sus ideas innovadoras y nuevas tecnologías, ayudarán a crear un impacto positivo en la vida marina y ofrecerán oportunidades para los actores marinos locales. Creemos firmemente en trabajar juntos para marcar una verdadera diferencia para la naturaleza y el suministro de energía del futuro”.
SeaGrown gana el Premio a la Ecología de la Innovación por promover la coexistencia del espacio marino
La empresa británica SeaGrown es pionera en una solución innovadora que utiliza el cultivo en alta mar de especies de algas sésiles, como el kelp, como una solución basada en la naturaleza para aumentar la biodiversidad marina y ayudar a la absorción de carbono y nitrógeno y la liberación de oxígeno. Esta solución tendrá como objetivo aprovechar el poder regenerativo de las algas para proporcionar ayuda adicional en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. El diseño modular único de SeaGrown minimiza el riesgo de navegación y permite la coexistencia con otros usuarios del mar, lo que permite el cultivo de especies nativas del Mar del Norte durante todo el año en un entorno marino dinámico.
Cosma gana el Premio a la Ecología de la Innovación por avanzar en la monitorización medioambiental
La empresa francesa Cosma está desarrollando una solución integrada para la monitorización de la biodiversidad marina a gran escala: desde la recopilación de datos de alta resolución y eficaz en el tiempo con su enjambre de drones submarinos autónomos hasta la visualización e interrogación sencillas en la plataforma en la nube Cosma. Esta metodología de estudio que ahorra tiempo identifica hábitats bentónicos mediante la adquisición de imágenes 3D de alta resolución en grandes superficies. Con su innovadora metodología de mapeo y clasificación asistida por IA, se pueden identificar especies marinas y se puede monitorear su estado. Los datos analizados pueden ayudar a los usuarios del océano a tomar decisiones informadas. Además, esta innovación tiene el potencial de identificar obstáculos y monitorear ecosistemas bentónicos en sitios más profundos y alejados de la costa con más autonomía y mayor resolución que los protocolos tradicionales.
RWE financia estudios para seguir desarrollando las innovaciones
Como primer paso, los ganadores recibirán financiación de RWE para realizar estudios de viabilidad para seguir desarrollando sus innovaciones, con el objetivo de investigar cómo su solución podría implementarse en parques eólicos marinos. Los equipos ganadores trabajarán en estrecha colaboración con los expertos internos de RWE, los sitios operativos y los equipos de desarrollo de proyectos para desarrollar soluciones entregables que se puedan aplicar a los proyectos eólicos marinos de RWE para mejorar la sostenibilidad.
RWE es uno de los principales actores mundiales en el sector de la energía eólica marina y cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo, construcción y operación eficiente de parques eólicos marinos. La empresa opera 19 parques eólicos marinos y actualmente está construyendo cuatro nuevos proyectos: el parque eólico de Sofía (1,4 gigavatios, GW) frente a la costa británica, el parque eólico marino Thor (1,1 GW) en Dinamarca, el Nordseecluster (1,6 GW) al norte de la isla alemana de Juist y, junto con TotalEnergies, el parque eólico marino OranjeWind (795 megavatios) en los Países Bajos.