REVE
Diversas organizaciones en pro de la generación con energías renovables hicieron un llamado al gobierno para que realice cambios en materia de regulación que den claridad en las transacciones y certidumbre a los inversionistas del sector eólico, con el fin de evitar conflictos como el que Mareña Renovables tiene desde hace un año con algunas asociaciones en el Itsmo de Tehuantepec, donde se encuentra detenido su parque eólico de 400 MW con aerogeneradores de Vestas.
«Aunque es un caso en particular y no la generalidad del sector eólico en el país, refleja una falta de gobernanza y el Estado tiene que avanzar en un marco regulatorio con un mandato de claridad en los tres niveles de gobierno dando transparencia a las acciones y certidumbre a quienes invierten», dijo Adrián Fernández Bremauntz, representante de la Fundación Climate Works en México.
Al respecto, el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica, Leopoldo Rodríguez, aseguró que un tercero internacional llevará a cabo un estudio comparativo global de los pagos que realizan las empresas para arrendamiento de terrenos donde construyen sus centrales eólicas, con el fin de evaluar de forma más objetiva el conflicto que la española Mareña Renovables enfrenta con los comuneros oaxaqueños.
Durante la presentación del Plan Integral para el Desarrollo de las Energías Renovables en México 2013-2018 realizado por la consultora Pricewaterhouse Cooper México, la Iniciativa Mexicana para las Energías Renovables y el World Wildlife Fund, los expertos aseveraron que con una clara directriz en términos de renovables el país podría recibir inversiones por hasta 636,000 millones de pesos en un sexenio, que son el doble de lo que actualmente subsidia el gobierno para el consumo de combustibles fósiles cada año.
Para llegar a la meta planteada, de 35% de generación renovable al final del sexenio, se requieren inversiones de por lo menos 2,000 millones de dólares en líneas de transmisión, mismas que se llevarán a cabo sólo si el gobierno alinea sus prioridades a largo plazo y define cuál será el rol de los privados y cuál el del Estado Mexicano.
En el análisis diseñado para que el Ejecutivo lo integre a la Estrategia Nacional de Energía, plantearon tres escenarios de crecimiento: el inercial, con un crecimiento del sector renovable de 1% en el PIB y 21% de participación en la canasta de generación; el ideal para la competitividad entre empresas, con una participación de 2% en el PIB y 29% en la canasta de generación, y el máximo al que se llegaría si el gobierno realiza un cambio paradigmático, en el que se tendría un impacto de 3.5% en el PIB y 35% de participación de renovables al 2018.