Iberdrola Renovables produjo en Castilla-La Mancha 3,94 millones de MWh durante 2010, un 1,2% más que en el mismo periodo de 2009. De esta producción, la energía eólica supuso un 93,2%, las centrales minihidráulicas generaron el 5,3%, mientras que la central termosolar de Puertollano y la central de biomasa de Corduente, Guadalajara aportaron el 1,5%.
Castilla-La Mancha es la Comunidad Autónoma donde más potencia instalada tiene Iberdrola Renovables en España. En total cuenta con 1.981 megavatios (MW) de energía renovable instalados, de los que 1.835 MW corresponden a energía eólica. Estas instalaciones eólicas produjeron, durante el año pasado, el 34% de la energía eólica total generada por la compañía en España.
La empresa lleva a cabo en la región la iniciativa Lignocrop, proyecto pionero en el ámbito de la gestión de cultivos energéticos financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Los principales objetivos del mismo son, por un lado, asegurar el combustible para la central de biomasa de Corduente, en Guadalajara, y, por otro, conseguir la recuperación de tierras abandonadas y promover el empleo rural.
Iberdrola Renovables ratifica su compromiso con Castilla-La Mancha, donde comenzó su actividad hace más de diez. En este tiempo, la empresa ha invertido alrededor de 2.400 millones de euros y ha creado más de 350 empleos, muchos de ellos en zonas rurales, y ha contratado productos y servicios a multitud de empresas locales. Además, es en esta Comunidad Autónoma, concretamente en Toledo, donde en 2003 Iberdrola Renovables instaló su Centro de Operación de Energías Renovables (CORE), centro pionero en el control y mantenimiento de instalaciones renovables. Desde este centro, se controla en tiempo real, las 24 horas de los 365 días del año, todas las instalaciones de la empresa en el mundo.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.