En condiciones óptimas de viento, podría generar hasta 600 vatios, lo que "ayudaría a cubrir el 20 por ciento del consumo energético de cada familia", han indicado las mismas fuentes. Además, la instalación del aerogenerador en las azoteas evitará "pérdidas en el transporte y distribución de la energía a lo largo de la red eléctrica" dado que, con los sistemas que se utilizan en la actualidad, se pierde "hasta un 15 por ciento de la energía".
El director general del Impiva, Daniel Moragues, ha señalado que este tipo de proyectos "vuelven a poner de manifiesto el potencial investigador de los institutos tecnológicos", que cuenta con reconocimiento "a nivel nacional e internacional". Según Moragues, "la incorporación del recurso eólico es fundamental para lograr edificios energéticamente autosuficientes".
Así, ha garantizado que el Consell va a "fomentar el uso de las energías renovables, como una apuesta por la diversificación y la eficiencia", tal y como recoge la Estrategia de Política Industrial 2010-2015 con la que se orienta el modelo productivo de la Comunitat hacia actividades de mayor valor añadido e intensidad tecnológica.
Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2 ni dañan el medio ambiente, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad al vehículo eléctrico, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.