Francia, decepcionada por el plan de Morales para el litio

El embajador de Francia en Bolivia, Antoine Grassin, afirmó que su país siente una "pequeña decepción" por la decisión del Gobierno de Evo Morales de no tener socios en la producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni.

"Hay una pequeña decepción en el sentido de que pensamos que una asociación con empresas extranjeras permitiría (a Bolivia) ganar tiempo y mejorar la calidad (del carbonato de litio)", dijo Grassin.

Morales anunció la semana pasada la estrategia de su país para producir por su cuenta carbonato de litio y después buscar en 2014 una sociedad para la fabricación en Bolivia de las baterías que usarán ese metal para la industria de coches eléctricos.

El Gobierno boliviano construye en Uyuni una planta piloto para fabricar inicialmente 40 toneladas de carbonato de litio mensuales para proyectar luego una fábrica industrial que procese 30.000 toneladas anuales del metal.

El salar de Uyuni, una explanada de 10.000 metros cuadrados situada en el departamento de Potosí, tiene las mayores reservas de litio del mundo que, según el Servicio Geológico de Estados Unidos, rondan las 9 millones de toneladas métricas, aunque el Gobierno boliviano asegura que se trata de 100 millones.

Grassin dijo también que la decisión de Bolivia no fue una sorpresa porque hasta ahora no había respondido a las propuestas que se le hicieron para trabajar en Uyuni.

Además de un consorcio formado por las empresas francesas Bolloré y Eramet, compañías de Corea del Sur, Japón y Rusia, entre otros países, hicieron propuestas a Bolivia, pero según el Gobierno no cumplían con sus expectativas para la industrialización del metal.

Grassin afirmó que la propuesta "de Francia siempre ha sido hacer una cadena completa de industrialización", asociándose "por supuesto en la primera fase de carbonato, pero con el fin de desembocar en una fase de industrialización con fabricación de productos".

Agregó que si bien en mercado del litio comenzó a desarrollarse y Bolivia puede lograr socios después, las empresas de la industria automovilística no van a quedarse de brazos cruzados.

"Hay litio en las salmueras y no sólo en Bolivia, (también) en Chile -que produce el 50% del carbonato de litio y aún hay mucho por hacer-, en Argentina, y hay litio en rocas, como en China, Estados Unidos, Afganistán, en muchos países", dijo Grassin.

También subrayó que las grandes reservas de litio de Bolivia, "quizás no tan grandes como lo dijo el Presidente", le dan a este país la responsabilidad en el abastecimiento del mercado con un producto de "buena calidad y en grandes cantidades porque es el factor clave para desarrollar la tecnología limpia".

"Si hay escasez de litio, si Bolivia -imaginemos- no consigue finalmente explotar Uyuni, va a ser un déficit para el planeta. Por eso, el litio de Uyuni sí es importante, pero no solamente para Francia, es importante para el mundo", concluyó Grassin.

Morales dice que Irán será socio para el litio boliviano

Irán ayudará a Bolivia en la industrialización del litio, anunció el miércoles el presidente Evo Morales durante su visita oficial a Teherán, informó una agencia de noticias del gobierno.

"Bolivia está consciente del amplio conocimiento científico de Irán para que sea socio del país en la industrialización del litio", dijo Morales en una rueda de prensa al concluir su vista de tres días a la nación islámica, señaló el miércoles la Agencia Boliviana de Información (ABI) en La Paz.

"Desde hace tres años fortalecimos la confianza entre los pueblos, presidentes y gobiernos de Bolivia y de Irán, una relación que es cada vez es más sólida", dijo Morales al agradecer a su anfitrión Mahmud Ahmadineyad.

La semana pasada Morales anunció que su país fabricará a partir del 2014 baterías de litio con una inversión propia de 902 millones de dólares y anticipó que buscará un socio que aporte tecnología.

Explicó entonces que ninguna de las transnacionales que hicieron ofertas a su gobierno estaba interesada en industrializar el litio en territorio boliviano. "Sólo quieren invertir para comprar carbonato de litio", dijo.

"Hay una pequeña decepción (en Francia) en el sentido de que pensamos que una asociación con empresas extranjeras permitiría (a Bolivia) ganar tiempo y mejorar la calidad", dijo el miércoles el embajador francés Antoine Grassin al diario La Razón en La Paz. La francesa Bolloré era una de las interesadas en el litio boliviano al igual que transnacionales de Japón y Corea del Sur.

El servicio geológico de Estados Unidos estimó que Bolivia posee la mitad de reservas mundiales del metal. Con base en estimaciones del gobierno, Morales dijo que el litio boliviano abastecerá la demanda por 5.000 años.

El litio es el metal de moda. La promesa de millones de automóviles eléctricos impulsados por baterías eléctricas ha llevado a este producto a convertirse en el centro de la atención de inversionistas. Actualmente ya se utiliza en teléfonos celulares, Ipod y computadores personales.

Irán ofreció a Bolivia tractores, radares para control de vuelos clandestinos de los narcotraficantes, mantenimiento de aeronaves y préstamo por 250 millones de dólares, dijo ABI.

Ahmadineyad estuvo dos veces en Bolivia y ofreció un amplia cooperación a Morales en varios sectores por 1.000 millones de dólares que incluye la posible exploración de reservas de uranio.

De los 150.000 millones de inversión regional minera hasta 2015, menos de 5.000 irán a Bolivia, aunque tiene el 70% del litio mundial y yacimientos entre los diez mayores. Chile permitirá una concesión de litio; Argentina, los acuerdos con Toyota que Bolivia no quiso: las dos controlarán el 40% de la producción. Bolivia no despeja la Ley de Minas y tiene desde hace un lustro estancado el mayor yacimiento de hierro.

Se aferra al ‘sólo míos’ o de nadie. Y por ahora, para los recursos naturales bolivianos y sus empresas estatales, ha sido lo segundo. Con la partitura de Chávez como brújula, el presidente Evo Morales prometía el germen de una ‘revolución’ para hacer de Bolivia, tras las huellas de su ‘Potosí’ histórico, un nuevo oasis minero; la ‘Argelia’ latina -decían literalmente en el Palacio Quemado- y ‘la Arabia Saudita’ del litio mundial.

Pero para alivio de México, de Brasil, de Chile y Argentina -que le siguen en reservas de litio, con un tercio del total mundial- o Perú, con 5.000 millones de dólares sólo en nuevos yacimientos de oro-, el presidente boliviano ha encadenado cinco años de nacionalizaciones, un corsé de restricciones a los inversores y el olvido de los planes estratégicos de las empresas públicas hasta ‘gripar’ sus yacimientos y situarse a la cola de la inversión extranjera directa, de espaldas a un boom que ha llevado a Latinoamérica, en el último año, un tercio de la inversión minera mundial.

Morales empieza a reconocer que cuenta sólo con la tercera parte de las reservas previstas y no podrá sostener la llave del suministro a Brasil y Argentina, ni impedir que el GNL de Chile, Argentina, Uruguay y el futuro de Brasil prescindan de las reservas bolivianas.

Por eso busca ahora consuelo con el ‘cuento de la lechera’ del litio, pero le enseña al mundo cómo enterrar el 70% de las reservas globales -según sus cálculos- sin haber conseguido en ocho años cuajar un plan de explotación.

Acaba de cerrar la puerta a una docena de multinacionales que no se pliegan a sus exigencias; tendrá que invertir a solas 900 millones de dólares, pero en cinco años no consiguió ni la planta experimental. Al calor del impulso chino, han comenzado todas a sellar contratos con Buenos Aires y Santiago.

Los vehículos eléctricos con baterías de litio no emiten CO2, siempre que la electricidad provenga de energías renovables, como la eólica, la energía solar fotovoltaica y la termosolar o solar termoeléctrica. Los aerogeneradores podrán suministrar la electricidad a los vehículos eléctricos, que en un futuro servirán también para almacenar y regular la electricidad intermitente del sector eólico.

www.evwind.es/noticias.php