La eólica en Guatemala: un potencial eólico de 7.800 MW sin explotar

El viento sopla con fuerza en algunas regiones de Guatemala, tan fuerte que algunos emprendedores quieren atraparlo y sacarle rentabilidad a los 7.800 megavatios eólicos, según el "Solar and Wind Energy Resource Assessment" (SWERA). Ya hay algún proyecto en marcha.  Pero a la fecha todavía no se aprovecha ni un solo megavatio.

El primero que sacará provecho del recurso eólico de Santa Elena Barillas, municipio de Villa Canales, quizás sea el parque eólico Buenos Aires, que contará con una capacidad de 15 MW, apenas un 2 por ciento del potencial generador eólico.

Buenos Aires es uno de los 24 proyectos de energías renovables que apoyará la organización Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) en Guatemala, que tambié apoyan iniciativas para producir biocombustibles (etanol y biodiésel), estudios de factibilidad para las hidroeléctricas La Esmeralda, en Tucurú, Alta Verapaz; La Vega, en Pajapita, San Marcos, y la instalación de paneles solares en escuelas del departamento de Izabal para aprovechar el calor del Sol.

La firma internacional de ingeniería y desarrollo de proyectos renovables, la israelí Tahal Group, estudia invertir 60 millones de dólares en una planta para producir 45 megavatios de energía eólica.

Otro proyecto en Guatemala es el de Telectro, que giró una solicitud de compra a Real Logic Inc. de 20 turbinas eólicas de 2,5 megavatios de nueva tecnología.

Michael Posner, presidente de Real Logic Inc., señaló que “este proyecto en Guatemala, que asciende a aproximadamente 100 millones de dólares, representa una oportunidad única para establecer una sólida y satisfactoria relación empresarial en Latinoamérica”.

Ecomina tiene un proyecto eólico cuya generación aportaría 62 megavatios al Sistema Nacional Interconectado, los cuales compensarían el máximo de demanda de energía que se consume en el país entre las seis de la tarde y las nueve de la noche.

El sitio donde se colocarían al menos 35 torres, cuya altura es mayor a la Torre del Reformador, que mide 65 metros, está ubicado entre las aldeas Los Llanos y Santa Elena Barillas, kilómetro 40, jurisdicción de Villa Canales.

La empresa guatemalteca ha invertido al menos 1,8 millones de dólares (Q13.4 millones) en estudios de prefactibilidad y factibilidad, simuladores y otros equipos informatizados, con los cuales se envía información constante a una central que procesa la capacidad y fuerza del viento en un área cuya extensión abarca las 400 manzanas, refiere Eric Jongezoon, gerente de la firma que desarrolla el proyecto.

El empresario estima en un total de 55 millones de dólares los necesarios para la instalación y operación de la generadora, y aunque no quiso adelantar quiénes son los potenciales socios, se mencionan algunos de capital español.

Guatemala se encuentra afectado por el patrón de los vientos alisios. Estos vientos se desplazan con una componente del Norte (puede ser NNE, NE, NNO) durante los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero; debido a un sistema de alta presión que se ubica por esa época en la parte central de los Estados Unidos Norteamericanos y la prolongación de este sistema de presión a través del Golfo de México y la Península de Yucatán (en la República Mexicana), el viento penetra al territorio del Golfo de México por el departamento de Izabal y se encañona entre las Sierras del Merendón y Las Minas.

Estos hacen que los vientos se aceleren y registren velocidades un poco más altas en el oriente del país. Estos vientos pasan a la zona central y se dirigen a la parte noroeste del país disminuyendo considerablemente su velocidad, el área cubierta por estos vientos estaría comprendida entre la Sierra de los Cuchumatanes y el Pie del Monte de la Costa Sur.

Durante los meses de marzo a junio, el viento mantiene un componente Sur, por la presencia de sistemas de baja presión ubicados a lo largo del Océano Pacífico que son responsables de gobernar la circulación o flujo del viento. Cuando estos sistemas de presión son los suficientemente grandes, hacen que el viento logre rebasar los macizos montañosos del Pie de Monte y la Sierra de los Cuchumatanes, llegando hasta los departamentos de Alta Verapaz, Huehuetenango y El Quiché.

En los restantes meses de julio a septiembre, el viento también mantiene una componente Norte, debido a la presencia del anticiclón semipermanente del Atlántico, que mantiene un flujo a través del departamento de Izabal; excepto en situaciones donde aparecen los huracanes o tormentas tropicales que hacen que el flujo cambie completamente, pero ello, es forma transitoria.

Existen lugares que han sido evaluados, lográndose llevar los estudios a nivel de factibilidad. Dentro estos estudios se encuentra el proyecto eólico Buenos Aires, con una potencia eólica de 15 MW y un producción en promedio anual de energía de 40 GWh.

Este proyecto eólico se encuentra en el lado sur oriente del departamento de Guatemala, en la falda del volcán de Pacaya y a 35 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.

En el documento denominado Plan de Negocios, del Proyecto Eólico El Rodeo, se contempla la instalación de un potencia de 3,900 kW y una producción anual de 11,100,672 kWh. Este proyecto se encuentra ubicado en la aldea El Rodeo del municipio de San Marcos, a 285 kilómetros de la ciudad capital de Guatemala.

Adicionalmente, existen entidades privadas que se encuentran realizando mediciones de viento (velocidad y dirección), con el objeto de definir la capacidad del proyecto de generación eólica. Estas estaciones de medición se encuentran en Jutiapa, en Villa Canales y en San Vicente Pacaya.

Finalmente, el desarrollo de proyectos de energía eólica en Guatemala puede ser un complemento a la producción proveniente de centrales hidroeléctricas, ya que cuando estas centrales presentan sus niveles más bajos de generación en época de verano, la generación eólica presenta sus niveles más altos, por lo que, su época de producción tiende a ser complementaria con las centrales hidroeléctricas.

Es común que el aumento de la velocidad de los vientos haga disminuir las precipitaciones.

Con la ayuda técnica y financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se desarrolló el proyecto Solar and Wind Energy Resource Assessment (SWERA), con el propósito de promover la utilización de aerogeneradores y la energía solar, minimizando las barreras causadas por la falta de información.
 
Se obtuvieron los siguientes resultados:

• Mapas de velocidad (m/s) y densidad de potencia del viento (W/m2) a una altura de 50 m, para los países de Centroamérica y Cuba.
• Mapas de radiación solar global anual y directa normal, en kWh/m2/día, para Centroamérica y Cuba.
• Herramienta geoespacial que muestra el potencial eólico y solar de Guatemala, así como, información geográfica y de infraestructura, entre otras.

Herramienta geoespacial (Toolkit)

Esta herramienta fue desarrollada como parte del proyecto Solar and Wind Energy Resource Assessment -SWERA- y permite conocer el potencial eólico y solar de Guatemala.

Entre las características de esta herramienta se encuentran:
• El potencial eólico y solar de Guatemala.
• Permite realizar un análisis básico para la selección óptima de sitios para el aprovechamiento de los recursos solar y eólico.
• Se identifican los lugares con los valores promedios anuales de velocidad de viento más altos, lo que los hace candidatos para el desarrollo de proyectos de energía eléctrica, bombeo de agua, etc. Así como, los sitios para el desarrollo de proyectos solares (fototérmicos y fotovoltaica).

• Además, de obtener datos de recurso eólico y solar, se pueden obtener, otros datos tales como: elevaciones, límites municipales, áreas protegidas, líneas de transmisión, aeropuertos, carreteras, poblados, etc.
• Es simple de usar.

Dentro de este contexto, la Dirección General de Energía promueve la localización, evaluación e inventario de los recursos energéticos renovables que sirvan para la generación de energía.

Para cumplirla, se están desarrollando acciones para el uso de la energía proveniente del viento, a través de la instalación de torres de medición de viento, las cuales, generarán información básica para que se puedan desarrollar de acuerdo al potencial identificado, proyectos de generación de energía eléctrica, bombeo de agua, entre otras aplicaciones.

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

• Conocer el potencial eólico en el país, para desarrollar proyectos de generación de energía, bombeo de aguas y otros.
• Recopilar datos de viento y contar con una base de datos de velocidad y dirección del viento, la cual estará disponible sin costo alguno, para los interesados en desarrollar proyectos.
• Promover la utilización de recursos renovables de energía, en especial del recurso eólico, como una opción energética limpia y que se tiene disponible en el país.
• Disminuir la dependencia de los combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica, y por consiguiente, disminuir la factura petrolera.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto inició en el año 2005 y actualmente se cuentan con torres de medición que registran la velocidad y dirección del viento, así como, la temperatura y radiación solar. Estas torres se encuentran localizadas en los siguientes municipios:
1. San Marcos, San Marcos.
2. Alotenango, Sacatepéquez.
3. Santa Catarina Ixtahuacán,
Sololá.
4. Estanzuela, Zacapa.
5. Mataquescuintla, Jalapa.
6. Jutiapa, Jutiapa.
7. Moyuta, Jutiapa.
8. Quezada, Jutiapa
9. Chiquimulilla, Santa Rosa
Durante el 2008, se instalarán torres
de medición en:
• Nentón, Huehuetenango
• Morales, Izabal
• Santa Elena Barillas, Villa Canales, Guatemala
• Izabal.

Las torres instaladas por el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General  de Energía, tienen una altura de 30 metros y cuentan con equipos que miden el comportamiento del viento cada diez minutos y la almacenan en el registrador de datos (data logger). Estas torres de medición son marca NRG y cuentan con los siguientes componentes:

1. Medidores de velocidad, ubicados uno a 20 y el otro a 30 metros de altura, debidamente calibrados.
2. Un medidor de dirección de viento, ubicado a 30 metros de altura (paras las torres instaladas a partir del 2007, se dispone de otro medidor ubicado a 20 metros de altura).
3. Un sensor de temperatura.
4. Un sensor de radiación solar (para las torres instaladas a partir del 2006)
5. Registrador (Data logger)
6. Pararrayo
7. Torre tubular con sus tensores
8. Baliza

www.nrel.gov/wind/pdfs/guatemala.pdf

www.eep-ca.org/docs/presentaciones/gustavo_jimenez.pdf

www.export.com.gt/Portal/Documents/Documents/2007-10/4632/1265/La%20energ%C3%ADa%20en%20Guatemala.pdf

www.mem.gob.gt/Portal/Documents/ImgLinks/2008-09/838/Energ%C3%ADa%20E%C3%B3lica%20en%20Guatemala.pdf