La promoción de las energías renovables se encuentra en el centro del debate actual sobre política energética. La eólica se ha convertido en la primera fuente de generación de electricidad del Estado español, según los últimos datos de Red Eléctrica de España (REE). Pero, además, genera más ahorros para la sociedad que las primas que recibe para incentivar su utilización, según un estudio de la Universidad del País Vasco UPV-EHU. Desde un punto de vista económico, la pregunta se enfoca hacia la determinación del coste de los sistemas de retribución. Por un lado, si los incentivos resultan tan caros como se viene sosteniendo en las últimas modificaciones regulatorias y, por otro, si el efecto es similar para todas las tecnologías renovables. Un estudio del grupo de investigación Bilbao Energy Research Team (BERT) de la UPV/EHU aborda estas cuestiones de manera empírica y concluye que la energía eólica sigue dando más ahorros que lo que suponen sus incentivos, mientras que las tecnologías solares fotovoltaicas aún se encuentran en fase de desarrollo. El estudio ha sido publicado en la revista Energy Policy. El estudio de la UPV/EHU analiza el mercado eléctrico en España durante el período 2008-2012, etapa de máxima penetración renovable en España, en la que la producción de energía del Régimen Especial aumentó en un 57 %, y cuantifica su coste. Para ello, en primer lugar, han medido el ahorro de mercado producido por la participación de las fuentes renovables y, en segundo lugar, han calculado el importe abonado en concepto de incentivos a la energía verde. La diferencia entre ambas magnitudes representa el coste neto de la energía renovable. A diferencia de otros trabajos publicados hasta la fecha, “en este trabajo se presentan por primera vez los resultados separados por tecnología renovable, demostrando que las conclusiones generales no pueden aplicarse a todas las tecnologías indistintamente” señala Cristina Pizarro-Irizar, autora principal del trabajo. Entre los principales resultados obtenidos, destacan que en las etapas iniciales (2008-2009), cuando la capacidad renovable instalada era más reducida, los ahorros que la generación renovable en su conjunto produjo en el mercado eléctrico fueron superiores a los costes del sistema. “Supuso unos ahorros de entre 25-45 euros por megavatio-hora (MWh), según el año” destaca Pizarro-Irizar. Sin embargo, a partir de 2010, momento en que la producción renovable comienza a crecer de forma exponencial, los costes regulatorios se incrementan excesivamente, imponiendo un coste neto positivo sobre el sistema. “La penetración de la energía renovable comienza a ser tan alta que los precios del mercado no bajan más y, sin embargo, los costes de los incentivos sí que suben. Hay un punto de inflexión y es precisamente en ese momento en el que el sistema deja de ser sostenible. En el mercado eléctrico de España, ese punto de inflexión se alcanzó en 2010” explica Cristina Pizarro-Irizar. Análisis de las distintas fuentes por separado De todas formas, analizando las distintas fuentes renovables por separado, observamos que hay diferencias sustanciales entre ellas. Esto se debe, “por un lado, a la penetración en el mercado de cada una de las tecnologías y, por otro, a la diferencia de incentivos entre tecnologías” subraya Pizarro-Irizar. De esta manera, “la energía eólica a día de hoy sigue dando más ahorros que lo que suponen sus incentivos, mientras que las tecnologías solares fotovoltaicas todavía no han sido capaces de tener una participación suficiente en el mercado eléctrico como para poder ser rentables, ya que aún se encuentran en fase de desarrollo” señala. Es decir, “los costes de mercado serían mayores si no hubiera energía eólica, pero esto no ocurriría con las tecnologías solares, que tradicionalmente han recibido retribuciones más elevadas” apunta Pizarro-Irizar. Cristina Pizarro-Irizar concluye que “los resultados de esta investigación demuestran la importancia del correcto diseño de los sistemas de incentivos y los riesgos del sobredimensionamiento de la retribución para algunas tecnologías”. Cabe destacar que Pizarro-Irizar no ve un futuro muy prometedor para la energía renovable, ya que debido a la falta de subvenciones, entre otros, no se está instalando nueva capacidad renovable en el Estado. “Todo ello repercutirá tanto desde el punto de vista medioambiental, puesto que seguiremos produciendo energía con tecnologías que emiten dióxido de carbono, como el económico, debido a que para la utilización de las tecnologías de gas, éste ha se der importado” señala Pizarro-Irizar. El grupo de investigación Bilbao Energy Researh Team (BERT) está integrado en el Departamento de Fundamentos del Análisis Económico II de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Bilbao de la UPV/EHU. El grupo de investigación está dirigido por Maria Paz Espinosa, doctora en Economía por la Universidad de Harvard y catedrática del Departamento de Fundamentos del Análisis Económico II en la UPV/EHU. El trabajo es parte de la tesis doctoral de Cristina Pizarro Irizar, Ingeniera de Telecomunicaciones por la UPV/EHU, y ha sido realizado con la financiación del programa de formación de personal investigador no doctor del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, el Ministerio de Economía y Competitividad y el Gobierno Vasco. Cristina Pizarro-Irizar colaborará con el Competence Center Energy Policy and Energy Markets del Fraunhofer Institute en Karlsruhe (Alemania) durante tres meses, desde el 1 de mayo hasta el 31 de julio. Dirección de Internet www.ehu.es Referencias A. Ciarreta, M.P. Espinosa, C. Pizarro-Irizar. “Is green energy expensive? Empirical evidence from the Spanish electricity market”. Energy Policy 69: 205-215 (2014). http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2014.02.025 http://www.evwind.com/2014/08/27/eolica-da-mas-ahorro-que-lo-que-cuestan-sus-primas/

Centro Nacional de Energías Renovables pone en marcha LIFE Factory Microgrid

REVE

Factory Microgrid (LIFE13 ENV/ES/000700) está de estreno: Jofemar y CENER acaban de lanzar la nueva web oficial del proyecto, que pretende demostrar la idoneidad de las microrredes en entornos industriales para incrementar la penetración de energías renovables y reducir el impacto medioambiental.
A partir de ahora, cualquier usuario podrá visitar el site www.factorymicrogrid.com y acceder con un solo click a toda la información relativa a los objetivos, evolución y resultados del proyecto, así como a la de los socios, noticias y recortes de prensa, entre otros.
Con un diseño atractivo, accesible e intuitivo, la web del proyecto Factory Microgrid, disponible en castellano y en inglés, pretende dar a conocer todos los detalles del proyecto y su evolución, al mismo tiempo que busca concienciar y sensibilizar sobre la importancia de las energías renovables y la sostenibilidad en entornos industriales. La página se compone de cinco secciones principales: Inicio, El Proyecto, Quiénes somos, LIFE+ y Media Centre. En todas ellas los contenidos se muestran de forma ordenada y funcional con el objetivo de mejorar la navegabilidad y la usabilidad de la propia web. Además, dispone de un formulario de contacto para que los internautas puedan aclarar sus dudas o enviar sus comentarios. Aprovechando el lanzamiento de la web y coincidiendo con la participación en el II Congreso de Smart Grids, que se está celebrando estos días en Madrid, también se han estrenado nuevos perfiles en las redes sociales. Todos los socios e interesados podrán seguir la evolución del proyecto y acceder a las últimas noticias desde la página de Facebook Factory Microgrid y la de Twitter @factorymgrid.
Jofemar SA, Ctra Marcilla km 2, 31350 Peralta – Navarra – Spain Tel: +34 948 75 12 12 Fax: +34 948 75 04 20
www.jofemar.com
Factory Microgrid es un proyecto que se enmarca dentro del programa LIFE+ 2013 de la Comisión Europea y cuyo principal objetivo es demostrar, a través de la implantación de una microrred industrial inteligente, que las microrredes pueden convertirse en una de las soluciones más adecuadas para la generación y gestión energética de fábricas que quieren minimizar su impacto medioambiental. Los socios del proyecto son la Corporación Jofemar y el Centro Nacional de Energías Renovables, CENER. Se lanzó el pasado mes de julio y supuso una inversión de que ronda los 2 millones de euros, de los cuales aproximadamente el 50% será financiado por el programa LIFE+, el instrumento financiero europeo del medioambiente. Más información: www.factorymicrogrid.com @factorymgrid
Corporación Jofemar 1971
Es una empresa familiar con sede en Peralta (Navarra) y fuerte base industrial que diseña, fabrica y comercializa, a través de sus distintas divisiones, una amplia e innovadora gama de soluciones tecnológicas para máquinas vending, sistemas de pago y telemetría (Jofemar); puntos de venta en restauración colectiva y canal Horeca (Futura), además de vehículos eléctricos y battery packs (Hidronew XXII). Integra otras dos marcas, Sentil y V2C, con las que opera máquinas de vending y de dispensación de EPIs en España. La compañía ha puesto en marcha, además, un nuevo departamento exclusivamente dedicado al desarrollo de baterías de flujo REDOX para aplicaciones estacionarias.
Con más de 250 empleados y presencia en más de 60 países de los cinco continentes, el Grupo se posiciona como un referente tecnológico a nivel mundial gracias a la constante inversión en I+D, la firme apuesta por la calidad y el know-how de todo su equipo humano. Seis delegaciones nacionales, tres filiales comerciales en Estados Unidos, Francia e Inglaterra y una red oficial de más de 60 distribuidores, garantizan el mejor apoyo técnico y soporte en cualquier lugar. www.jofemar.com
CENER
El Centro Nacional de Energías Renovables es un centro tecnológico de alta cualificación y prestigio internacional, especializado en la investigación aplicada y el desarrollo y fomento de las energías renovables. CENER cuenta con más de 200 investigadores y tiene actividad en los cinco continentes. El
Jofemar SA, Ctra Marcilla km 2, 31350 Peralta – Navarra – Spain Tel: +34 948 75 12 12 Fax: +34 948 75 04 20
www.jofemar.com
Patronato de CENER está compuesto por el Ministerio de Economía y Competitividad, Ciemat, el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y el Gobierno de Navarra. CENER desarrolla su actividad en seis áreas de trabajo (eólica, solar térmica y solar fotovoltaica, biomasa, energética edificatoria e integración en red de energías renovables), en las que participa como técnico especialista en Comités Técnicos nacionales e internacionales.