Hydrochina interesada en la energía eólica en Argentina

Energía solar, eólica y mareomotriz en la Región de Magallanes

REVE

A partir del futuro desarrollo productivo de rubros como el Turismo y la Acuicultura, que se espera en algunos sectores aislados de la Región de Magallanes, se dio inicio a un proyecto que busca realizar una medición del potencial de energía eólica, solar y mareomotriz.
El trabajo desarrollado por el Centro de Estudios de Recursos Energéticos (Cere) de la Universidad de Magallanes (Umag) está enfocado principalmente en sectores de las comunas de Puerto Natales, Timaukel y Cabo de Hornos, con características especiales como baja accesibilidad, alejadas de centros de entrega de energía convencional y que actualmente dependen del diésel.
Según el director del Cere, Humberto Vidal, “lo que se quiere hacer es generar una base de datos del recurso viento, radiación solar y energía mareomotriz, pero no en toda la región, sino que en sectores donde Bienes Nacionales no sugirió hacerlo, porque se espera en ellas algún grado de desarrollo productivo en áreas acuícola y turismo”.
La necesidad surge por una carencia de información respecto a la capacidad de energía que se puede producir con estos recursos en las mencionadas localidades, por lo que se busca obtener datos serios y de público acceso, a través de la colaboración de Corfo, que aportó los fondos.
“Hay muy poca información pública al respecto y la que hay, en su mayoría, es privada. Eso significa que si viene un inversionista a buscar información va a tener el problema de que la mayoría de la información va a estar centrada en los alrededores de Punta Arenas y si va a buscar datos a Puerto Natales, Porvenir o Puerto Williams, no va a encontrar”, agrega Vidal.
Hasta el momento, el centro lleva seis meses en levantamiento de datos, sin embargo, requiere de otro medio año de análisis para obtener resultados fidedignos. Aún así, ya existen algunas conclusiones preliminares, especialmente, en lo que refiere a potencial eólico.
Uno de los primeros resultados arrojados al consultar el nivel de capacidad utilizada por las distintas empresas instaladas en las zonas analizadas es que, tanto el sector acuícola como turístico, podrían llegar a requerir una potencia de 500 kilowatts, detectando, asimismo, el análisis indicó que el 90% de los operadores ocupa generadores en base a diésel, alternando, en algunos casos con propano, bencina u otros.
En cuanto a energía eólica, si bien el estudio no ha consignado resultados acabados, las conclusiones arrojan una condición “muy óptima” para la generación eléctrica a partir del viento de la zona, lo que podría convertirla, inicialmente, en un “buen respaldo para estos emprendimientos”, según explica Vidal.
La finalidad de la iniciativa es determinar lo que se denomina el “factor de planta”, vale decir, el rendimiento o tiempo en que el recurso puede producir energía, que, al menos en Punta Arenas, sería superior a un 50%, según estudios preliminares.
El proyecto que desarrolla la Umag tiene una totalidad de dos años, por lo que se espera tener resultados consolidados durante el primer semestre del próximo año, una vez concluido el levantamiento de datos en terreno, momento en que también se entregará el potencial afianzado de energía solar y marina.